top of page

‘Un obús en el corazón’ presenta temporada en el Teatro El Galeón




La obra de Wajdi Mouawad, dirigida por Rebeca Trejo, relata el capítulo de extrema violencia que vivió de niño en un ataque paramilitar en Líbano. Esta puesta se presenta en el marco del ciclo "Teatro para jóvenes audiencias", organizado por el Centro Cultural del Bosque del 3 de julio al 12 de septiembre.


Los miedos, la violencia y la fragilidad de la infancia son los temas centrales de Un obús en el corazón, un texto autobiográfico de Wajdi Mouawad que la directora Rebeca Trejo lleva en una nueva temporada ahora al Teatro El Galeón, bajo la producción de la compañía Dorado 70 y La Máquina del tiempo.


Esta historia escrita por Wajdi Mouawad y estelarizada por Bernardo Gamboa narra el recorrido físico y mental del personaje Wahab, quien va de un episodio de extrema violencia hasta la muerte de su madre en el hospital al que llega tras recibir una llamada telefónica anunciando que es hora de despedirse.


La infancia del protagonista, Wahab, se desarrolla en Líbano, país en donde se vivía una guerra civil y quedó marcada cuando a sus siete años paramilitares abordaron un autobús de civiles, los asesinaron y después los incendiaron, hecho que cambió una infancia de juegos y esperanza por un enfrentamiento con la violenta realidad de la que fue testigo.


Rebeca Trejo explica que ese hecho le generó un inmenso miedo a Wahab que materializó en una mujer a la que nombra la “mujer de extremidades de madera”, la cual es como su monstruo y está presente durante toda su vida a través de sonidos, dudas y miedos.

“El autor tiene una frase muy bonita que dice ‘La infancia es un cuchillo clavado en la garganta, no se saca fácilmente’, es una metáfora de que no se puede sacar porque se atora y si lo sacas te desangras; así, todo lo que sucede en la infancia se queda enterrado en el corazón y nos determina cómo seres humanos.


Posteriormente Wahab y su madre fueron exiliados, primero se van a Francia y luego a Canadá, en donde a sus 14 años de nueva cuenta enfrenta una situación difícil que lo hace huir de su casa al no reconocer a su madre, su rostro ha cambiado debido al cáncer que le aqueja.


“La obra es el trayecto físico que hace el personaje de su departamento al hospital, al cuarto en donde muere su mamá y sale. Es un recorrido en los recuerdos, en la memoria, él indaga en qué momento comenzó esta historia y cuándo terminó: ¿comenzó cuando me enteré que mi mamá tenía cáncer o empezó el día que vi al autobús incendiarse? y empieza a hacer un recorrido mental como para liberar esos fantasmas”.


PROPUESTA ESCENICA

Rebeca Trejo, quien desde hace 10 años ha tenido un acercamiento con el autor e incluso ha montado sus obras como actriz y productora, y por primera vez como directora, expone que le interesó profundizar en los momentos internos del personaje, momentos oníricos y momentos de realidad que lo llevaran a confrontarse con su propia existencia, por lo que se trata de un montaje sensible, profundo y lúdico, pero que mantiene el humor que el texto de Wajdi, traducido por Raquel Urióstegui, sugiere.


La propuesta escénica de la directora resulta totalmente visual por el hecho de que el personaje es un artista y por ello realiza cuadros escénicos; será un lugar abstracto, un camino dibujado en pantallas que plasman el caos, como si la memoria le hubiera reventado, ya que lo que el personaje recuerda no significa que fue real.


Aunque en el texto el recorrido físico lo realiza Wahab a sus 19 años, Rebeca Trejo decidió que el narrador sea el mismo actor a sus 44 años, cuando ya existe una especie de digestión o reflexión de lo que va hablando en un presente continuo, de ese recorrido que realiza y que resulta un flashback, como un sueño. Un trayecto al hospital que se vuelve una peripecia, durante la cual incluso tiene un encuentro con un Santa Claus.


SOBRE EL AUTOR

Wajdi Mouawad fue nombrado en 2016 director de La Colline, Teatro Nacional Francés. En el transcurso de los últimos 20 años se ha impuesto en la escena internacional por la vitalidad de su escritura y la singular nitidez de su estética teatral; ya sea a través de sus obras de teatro, de sus puestas en escena o de sus novelas, expresa la idea de que “el arte es un testimonio de la existencia humana visto a través del prisma de la belleza”.

Entre sus más de 20 obras se encuentran Litoral, Incendios, Bosques, Cielos, Todos pájaros, Alfonso y Pacamambo, las cuales han sido traducidas en más de 20 lenguas y han sido montadas en diversos países como Inglaterra, Alemania, Italia, España, Japón, México, Australia y los Estados Unidos.


TEMPORADA

Las funciones se llevarán a cabo en el Teatro El Galeón (Paseo de La Reforma y, P.º Campo Marte S/N, Chapultepec Polanco), a espaldas del Auditorio Nacional, en el Centro Cultural del Bosque del 3 de julio al 12 de septiembre, los días lunes y martes a las 20:00 horas.

Los boletos tienen un costo de $150.


Commentaires


bottom of page